El Gobierno enviará la ley de Educación Superior. “La nueva escuela secundaria debe contener a los más pobres”, advirtió el Ministro Alberto Sileoni(foto)
ante los Senadores de la Comisión de Educación. También adelantó que en aproximadamente un mes el Poder Ejecutivo enviará el proyecto de ley de Universidades. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, sostuvo ante la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores que la gestión a su cargo debe sentar las bases para "una nueva escuela secundaria que pueda contener a los más pobres y que evite el drenaje de chicos". Sileoni insistió también en "facilitar el ingreso y la permanencia en la escuela de trece años”. Según confirmaron desde la Comisión que preside la kirchnerista entrerriana Blanca Osuna, Sileoni aseguró que "en aproximadamente un mes el Poder Ejecutivo enviará el proyecto de ley de Educación Superior". Además, en el debate el ministro abordó temas relacionados con la agenda legislativa en materia educativa entre los que destacaron la Ley de Educación superior, el Presupuesto 2010 para educación y la nueva Ley de Financiamiento Educativo.En su exposición frente a los senadores en el Salón Illia del Congreso, Sileoni resaltó las distintas instancias de debate e intercambio que ha realizado la Comisión de Educación y Cultura, presidida por la Senadora Blanca Osuna, a través de foros, encuentros, reuniones y elaboración de documentos y proyectos.En este sentido, el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern indicó que para la realización del proyecto que enviarán al Congreso se están estudiando todos los aportes de los distintos sectores para que la misma tenga el mayor grado de consenso posible.Sobre la ley, la senadora Osuna coincidió con el ministro en “la necesidad de una nueva norma con fuerte consenso y de vinculación con las otras leyes educativas aprobadas en los últimos años y que conforman el actual entramado legislativo en materia de educación, como las leyes de Educación Nacional, de Educación Técnico Profesional, de Financiamiento Educativo, entre otras”. Y agregó que “la futura ley debe acompañar la promoción de la generación de conocimientos, su divulgación y extensión hacia la sociedad, así como la formación de recursos humanos, para la profundización del modelo de país basado en la producción y el trabajo. Pensamos en una norma cuyo sentido final esté firmemente anclado en las vertientes del Proyecto Nacional de plena inclusión social, política y económica”.En esta línea, Osuna informó sobre el encuentro de senadores de los congresos nacionales de América Latina y el Caribe, pertenecientes a las comisiones de educación, organizado conjuntamente por la Comisión de Educación de la Cámara Alta con UNICEF, el IESALC (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior), y el Ministerio de Educación Nacional, que se realizará los próximos 5 y 6 de noviembre en Buenos Aires.La legisladora indicó que los objetivos del mismo son “debatir la producción legislativa sobre educación superior, abordar problemas educativos comunes de la región y contribuir a fortalecer un foro legislativo de senadores y senadoras de Latinoamérica y el Caribe”.Exposición del ministro SileoniEl ministro de Educación, Alberto Sileoni, expuso ante los legisladores los lineamientos y acciones de su gestión. Especial atención dio el ministro a lo relativo al cumplimiento de la obligatoriedad de la escuela secundaria tal como lo dispone la Ley de Educación Nacional y en este sentido, planteó los objetivos de lograr una educación de calidad, inclusiva y la lucha contra la deserción de los estudiantes.En este sentido, informó que están trabajando conjuntamente con las provincias en un documento “que marcará con concreción caminos a seguir”. E indicó como lineamientos prioritarios las mejoras de las condiciones materiales e institucionales de las escuelas, acciones de articulación primaria-secundaria, definición de criterios pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, como así también acciones de capacitación y tutorias.En este sentido, se refirió –entre otras acciones- a los programas “Encuentro” y “Fines”, por el cual han finalizado sus estudios secundarios más de 80 mil argentinos. Y además mencionó el recientemente presentado “Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar en las Escuelas Secundarias”, que tiene como estrategia central el ausentismo de los adolescentes, primer síntoma de un probable y casi seguro alejamiento definitivo de las clases. Respecto a la inversión en educación, el ministro aseguró que en el 2010 se cumplirá la meta del 6 por ciento del PBI que estipula la Ley de Financiamiento Educativo. Aseguró que esto es una de las prioridades centrales para la gestión de gobierno y para el país, para lo cual –indicó- se seguirá trabajando en la creación de una nueva ley, ya que la que está vigente vence el año próximo”.“Comenzamos en 2003 con el 3,4 por ciento del PBI dedicado a Educación y el año que viene vamos a llegar al 6 por ciento del PBI”. En esta línea, recordó que “en estos últimos años se han mejorado sustantivamente los salarios de la Educación obligatoria casi en un 400 por ciento, y los salarios universitarios, en el orden de 350 al 450 por ciento.En esta línea, el ministro informó que “ya se están cursando las citaciones a los gremios docentes para mantener una primera reunión de paritarias a fines de este mes, con el objetivo de llegar a acuerdos hacia el mes de diciembre”.El objetivo del adelanto de las negociaciones es tener acordado el aumento salarial del 2010 antes de que termine este año. Cabe recordar que el sueldo fijado en la paritaria nacional es tomado luego en las provincias como un piso para encarar las negociaciones en cada jurisdicción.“Es la primera vez que en el país se encara esta discusión con casi cinco meses de anticipación, pero es fundamental hacerlo para que las negociaciones salariales no demoren el comienzo de las clases en 2010” y se pueda “cumplir con la ley de los 180 días” obligatorios de clases. En esta línea, Blanca Osuna destacó el “aporte que el ministro con su experiencia dará en la discusión sobre el financiamiento de la educación en una etapa en que se perfilan debates sobre los recursos del Estado y su utilización y en la que el gobierno reafirma la importancia de la inversión en la educación”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario