Se aprobó una reforma laboral en el Senado con el voto negativo del oficialismo. El proyecto impulsado por el diputado Héctor Recalde tenía media sanción de la Cámara baja. Este martes, el ministro de Trabajo había criticado la iniciativa. En el Senado votaron a favor 34 legisladores, mientras que los 26 del kirchnerismo se opusieron. En su última sesión previa al inicio del Mundial -que los legisladores aseguran no afectará la actividad legislativa, pero…- la Cámara alta aprobó la reforma de una ley laboral para que el salario mínimo vital y móvil pueda servir de referencia para la discusión de paritarias o de aumentos en los haberes jubilatorios: se derogó el artículo 141, que dice que "el salario mínimo, vital y móvil no podrá ser tomado como índice o base para la determinación cuantitativa de ningún otro instituto legal o convencional", en una contradictoria votación de los senadores oficialistas, que se opusieron a la iniciativa.Vale destacar que este proyecto tenía media sanción de la Cámara baja.
El impulsor de la iniciativa es el diputado oficialista y abogado de la CGT, Héctor Recalde. Las contradicciones comenzaron este martes, cuando el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, criticó la iniciativa durante una visita a la Comisión de Trabajo de la Cámara alta. Este miércoles, todo el bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto se opuso al proyecto, aunque no alcanzó: votaron a favor 34 senadores, mientras que 26 se opusieron. Es importante resaltar la contradicción que hubo este miércoles en la Cámara alta ya que los bloques opositores, en relación con este tema, jugaron a favor de la iniciativa de Recalde, mientras que el oficialismo se opuso. La conclusión es que hubo un cambio de roles, algo pocas veces visto en el Parlamento. La sesión, que comenzó a las 15.30 y terminó a las 17.35, arrancó con homenajes al Día del Periodista y al Día del Escritor. También al diputado nacional César Albrisi por su fallecimiento y, por último, al general Martín Miguel de Güemes, por el 189º aniversario de su fallecimiento.El senador misionero Luis Viana pidió por escrito una licencia de 30 días con goce de dieta por un problema de salud, que fue aprobada. También se extendieron las jornadas de debate por el matrimonio homosexual en las provincias: la senadora puntana Liliana Negre de Alonso pidió que se sumen Jujuy y Neuquén, aunque se confirmó que habrá dictamen sobre esta cuestión el 6 de julio. La sesión para debatir este tema se realizará el 14.
Luego se trataron dictámenes referidos a Acuerdos. Fueron aprobados en conjunto la promoción de jueces federales, y luego se votó individualmente el pliego del contraalmirante Jorge Roberto González. Vale destacar que la asignación del militar tuvo que volver a tratarse la semana pasada en la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta, cuyo titular es el senador oficialista Marcelo Guinle, debido a que durante la penúltima sesión en el recinto del Senado se habían planteado dudas por el trabajo del contraalmirante durante seis meses en la ESMA, en 1978.
Senadores como Rubén Giustiniani y Emilio Rached anticiparon su abstención. El pampeano Carlos Verna, que le había dicho personalmente a González que no iba a aceptar su pliego, la cordobesa Norma Morandini y el puntano Adolfo Rodríguez Saá, entre otros, manifestaron su voto negativo. Los legisladores oficialistas y radicales apoyaron el pliego, que finalmente fue aprobado.
También se avaló, por unanimidad, el proyecto de ley de Administración Financiera, que pretende fiscalizar el cumplimiento de los cargos que se impongan al beneficiario de un bien inmueble que fue transferido a título gratuito por el Estado Nacional, así como también la iniciativa que declara de interés nacional la conmemoración del Bicentenario de la Prefectura Naval Argentina.
La derogación del artículo 141 de la ley laboral 24.013
El titular de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara alta, Alfredo Martínez, defendió el dictamen llevado al recinto: “La iniciativa se funda en la necesidad de que el Salario Mínimo, Vital y Móvil consagrado en el artículo 14 bis la Constitución Nacional, pueda entrar en las negociaciones entre las partes involucradas. Es decir, que pueda entrar en las paritarias”.
Martínez explicó que “con la derogación del artículo 141 de la ley de empleo se establece que el Salario Mínimo Vital y Móvil puede ser tomado como base o índice para la determinación cuantitativa de otros institutos legales como indemnizaciones, horas extras, salario básico o eventualmente en la movilidad de las jubilaciones”.
Por último, el senador santacruceño declaró: “El artículo 141 fue una herramienta fundamental, durante la década del 90, del modelo neoliberal que impulsó la flexibilización laboral e impidió durante largo tiempo que el salario mínimo vital y móvil fuera discutido y utilizado como referencia para el salario de los trabajadores, es necesario que el salario mínimo vital y móvil sea un índice primario para la determinación del salario, teniendo la garantía de que el Consejo del Salario Mínimo, conformado por entidades empresarias, sindicales (CGT-CTA) y el ministerio de Trabajo sea el organismo que discuta el tema”.
El líder de la bancada oficialista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, señaló que el debate de este tema “no tiene nada que ver con el proceso de discusión paritaria, aunque estamos dispuestos a votar”, mientras que el titular del bloque radical en la Cámara alta, Gerardo Morales, dijo que “el gran debate es la recuperación del concepto que defiende y tutela el salario mínimo, vital y móvil”. Y concluyó: “Claramente vemos que la contradicción entre el gobierno y la CGT, que reivindica al salario mínimo, está en la diferencia de visión de la inflación, Tomada se rige por la inflación de Guillermo Moreno, mientras los trabajadores lo hacen por el changuito del supermercado”.
Todas las miradas apuntan ahora a la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, que tiene la posibilidad de vetar el proyecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario