3 jun 2010

PROHIBIDOS LOS ANIMALES EN LOS CIRCOS

El concejal Pelegrini presentó un proyecto para la prohibición de animales en los Circos. En la provincia de Córdoba sucedió un hecho realmente lamentable, el Circo Australiano se desprendió de 12 tigres, tres leones, dos osos y un chimpancé que quedaron en jaulas al costado de la ruta 3 a la altura de la localidad de Bell Ville, debido a la negativa de distintas ciudades, ya que las mismas prohíben estos espectáculos con animales. En la ciudad San Miguel de Tucumán existe la ordenanza con respecto a la utilización de animales en espectáculos de mi autoria El Concejo Deliberante de la Municipalidad de la ciudad de San Miguel de Tucumán, sanciona con fuerza de; ORDENANZA

Artículo 1°.- Prohíbase en el ámbito de la ciudad de San Miguel de Tucumán, el establecimiento con carácter temporal o permanente, de espectáculos circenses o similares, que ofrezcan con fines comerciales, benéficos o didácticos, ya sea como atractivo principal o secundario, la explotación, exhibición, y/o participación de animales cualquiera sea su especie.
Art. 2°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo, publíquese en el Boletín Municipal y archívese.
PROYECTO DE ORDENANZA
FUNDAMENTOS
Habitualmente se presentan en nuestra ciudad espectáculos circenses que contienen en su programa animales salvajes adiestrados, con el objeto de “divertir” a los espectadores.
Si bien los espectáculos que incluyen pruebas de animales amaestrados logran su objetivo de divertir a los niños y adultos, otra sería la reacción, si tuvieran el mismo acceso a los métodos de aprendizaje de los animales, que constan de maltratos físicos, durísimos castigos corporales y utilización de picanas, látigos, varillas y otros métodos no menos violentos, cargadas de crueldad y violencia, como los engaños, tentaciones y mutilaciones, con el fin de lucrar con el consiguiente aprendizaje forzado de los animales y cada vez que actúen será el temor el motor que los mueva.
Por cada uno de estos animales que se muestran en público, muchos son los que quedan en el camino. Todo para que este “entretenimiento” resulte posible.
A estos maltratos mencionados, deben sumarse la falta de condiciones apropiadas para el alojamiento de los animales, tanto en su traslado casi permanente, como en el sitio del emplazamiento del espectáculo y la precariedad de alimentación que resultan obvias por el aspecto en general que presentan. Sobre éste tema, cabe recordar la “desaparición” en la ciudad de perros y caballos simultáneamente con el período de función de los circos, existiendo denuncias policiales y el convencimiento de la población que los mismos son destinados como alimento “barato”
Nuestro municipio fue declarado “Ciudad no Eutanásica” en defensa de la vida animal mediante Ordenanza N° 3510, e incorporó como anexo en su Ordenanza N° 1992, tanto la Ley Nacional de Protección Animal N° 14.346 y la Declaración Universal de los Derechos del Animal de la Organización Mundial de los Derechos del Animal (OMDA) que condenan los actos de crueldad y considera como tal alejar a los animales salvajes de su hábitat natural y alojarlos en jaulas que no reúnan en el más mínimo las condiciones necesarias para que pueda permanecer en ellas un animal de estas características. Además, prohíben la explotación de los animales como diversión del hombre, ya que consideran ésta actividad incompatible con la dignidad del animal. También, declaran como delito de biocidio (crimen contra la naturaleza) la muerte de un animal sin necesidad.
Debemos tomar conciencia que protegiendo a los animales, estamos protegiendo el medio ambiente, y como consecuencia primaria, al ser humano que habita en la región y a las futuras generaciones;
No queremos para nuestros hijos y las futuras generaciones el ejemplo de este trato para con seres que no tienen ningún tipo de defensa, solo para divertirnos y lucrar con ellos;
En toda la geografía del planeta se está manifestando una corriente protectora tendiente a evitar el maltrato y la extinción de especies animales, como consecuencia de extirparlos de su hábitat natural;
Muchos circos van dejando de lado el uso de animales en sus show ,sin por ello perder la calidad artística o renombre mundial o nacional y al contrario incluyen cada vez mas personas que egresan de escuelas de teatro, payasos y clowns que van encontrando trabajo en el espacio que van dejando los animales que ya no son utilizados. Un ejemplo de esto es el Cirque Du Soleil, creado en 1984 en Québec, quizás el mas reconocido mundialmente y que ofrece espectáculos basados en la consigna de no poseer animales;
En virtud de la vigencia de las Ordenanzas referidas, es obligación de este Cuerpo trabajar en defensa de la vida de los animales y el medio ambiente, y aportar lineamentos de conducta que sirvan de ejemplo a la sociedad;
Me asiste el convencimiento que con la prohibición de los espectáculos que incluyan pruebas con animales, la Ciudad Histórica de San Miguel de Tucumán se pone a la altura de una conciencia instalada y adoptada por ciudades con historia milenaria y cultura de avanzada, y hace punta en la provincia y la región en este tipo de normativa que debe ser imitada por otras ciudades;
Nuestra ciudad hoy puede y debe reflejarse en disposiciones que rigen en otras ciudades del país como: Ley 11.406, Pcia. de Buenos Aires; Ley 6661, Pcia. de San Juan; Ley 1446, ciudad autónoma de Buenos Aires; Ordenanza 2563, Benito Juárez, Pcia. de Buenos Aires; Ordenanza 11.577, Buenos Aires; Ordenanza 3924, Guaymallén, Pcia. de Mendoza; Ordenanza 3338, Junín, Pcia. de Buenos Aires; Ordenanza 8363/94, La Plata, Pcia. de Buenos Aires; Ordenanza 1431/94, Pinamar, Pcia. de Buenos Aires; Ordenanza 7369, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires; Ordenanza 2932, Rafaela, Pcia. de Santa Fe; Ordenanza 190/96, Río Cuarto, Pcia. de Córdoba; Ordenanza 5.784, Rosario, Pcia. de Santa Fe; Ordenanza 1844, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe; Ordenanza 4548 (31/5/88), Tandil, Pcia. de Buenos Aires y del exterior, en el sentido de reorientar la conducta humana;

No hay comentarios.: